domingo, 13 de marzo de 2011


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
PROGRAMA DE EDUCACION INICIAL











CULTURA, EDUCACIÓN Y VALORES EN LA VENEZUELA ACTUAL







                                                        PROFESOR: Jorge José Pérez Valera
                                                        MATERIA: Ética y Docencia
                                                         PARTICIPANTES: Durán Diorgelis
                                                                                            Echeverría Yajaira                                                                                            
                                                                                 Florez Anyela
                                                                                  Peña Yuleidys
                                                                                 Sanchez Jackeline                                                                         
                                                                        




BARQUISIMETO, FEBRERO 2011
I PARTE
DE MODO INDIVIDUAL
Durán Diorgelis
1)    ¿Hay problemas morales en Venezuela? ¿Como podemos detectar los mencionados problemas morales en Venezuela? Argumente sus ideas.
     Se puede señalar que en Venezuela existen problemas de moralidad, y todo proviene por causa de nosotros mismos quienes permitimos dar un paso más a la inmoralidad que se vive en nuestra sociedad, quienes nos afectan de manera relevante en todos los niveles de nuestra vida cotidiana, así como en los diversos ámbitos en los que nos desenvolvemos. Por su parte esta inmoralidad se percibe en todos los lugares a donde se frecuenta ya sea cuando sales en el autobús y observas que se monta una anciana y ningún joven se levanta a ofrecer su puesto, o cuando se va a un centro comercial y se pueden ver niñas, convertidas en adultas con tanto maquillaje, dejando oculta su inocencia, otro ejemplo de inmoralidad es cuando observamos las injusticias y no hacemos nada para evitarlo, ya que sentimos miedo o vergüenza de hacerlo, ejemplo de ello ver que alguien que está robando algo de la cartera de otra persona y solo callamos, o incluso callar cuando se nos hace injusticia; un ejemplo a nivel social, como es que siendo un país apto para producir diversidad de materia prima, dependemos de otros países para subsistir.
     Venezuela se ha convertido en un país donde siempre dependemos de los demás e incluso los mismos venezolanos, tenemos la costumbre de buscar siempre la facilidad, y no vemos más allá de nuestras propias capacidades. Es nuestro deber como ciudadanos establecer siempre la que se debe hacer, enfocándolo desde una perspectiva en que todos podamos salir beneficiados aplicando la verdad y el bien.


2)    ¿Qué relación tiene la Cultura y la Educación en la Formación moral del venezolano? Explique.
     La Educación y la Cultura son factores importantes dentro de los procesos morales, ya que los mismos son adquiridos desde la familia, quien es la primera escuela para cada individuo, de aquí parte el hecho de cómo se desenvuelve la conducta de dicho individuo. Así mismo la cultura también influye, ya que la misma se considera como el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Partiendo de esto se menciona que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano, donde se evidencia su conducta, tradiciones, religión, vestimenta, comportamiento entre otros que moldean la personalidad de cada individuo.
     Atendiendo a lo antes mencionado se puede decir que la cultura y la educación van de la mano con la formación moral de los individuos ya que las mismas representan las casas de formación diaria y continua que conllevan los seres humanos durante toda su vida.











Echeverría Yajaira
1)    ¿Hay problemas morales en Venezuela? ¿Como podemos detectar los mencionados problemas morales en Venezuela? Argumente sus ideas.
     Actualmente en el mundo existe infinidades de problemas y conflictos morales que afectan a la humanidad, Venezuela no se escapa de esta grave situación que ha sido muy difícil combatir. Dichos problemas son detectados gracias a la irregularidades que se evidencias en la socialización, por ejemplo hoy día los adolescentes están ligados a infinidades de grupos que hacen que existan problemas en  la sociedad. Por otro lado, los problemas morales son comúnmente detectados en el entorno escolar, ya que la docente puede observar o evaluar lo que los representantes no está  al alcance de ver, estos problemas se deben tanto a conflictos familiares como entornos sociales que difieren a lo inculcado al niño.
     Gracias a este tipo de entorno social que de algún u otro modo son irregulares, afectan la inmoralidad de los niños, los cuales suelen tener problemas en su adolescencia.

2)    ¿Qué relación tiene la Cultura y la Educación en la Formación moral del venezolano? Explique.
          Es importante mencionar que hoy día para la sociedad en general es de gran importancia la Educación, la cual sin duda alguna debe ser ligada con la Cultura, lo cual es indispensable para una formación plena y satisfactoria del individuo. En cuanto a la relación que exista entre la Cultura y la Educación, abarca infinidades de punto que hacen que ambas se interrelacionen, en pocas palabras, la Cultura es esencial para el buen desarrollo educativo de un individuo, ya que dentro de la cultura están los valores familiares y sociales inculcados, los cuales son fundamentales para en la educación lo que hace la formación moral, en este caso del venezolano, satisfactoria.
Florez Anyela
1)    ¿Hay problemas morales en Venezuela? ¿Como podemos detectar los mencionados problemas morales en Venezuela? Argumente sus ideas.
     Lo podemos detectar a través de la convivencia y de la comunicación ya que es la única forma de conocerlos propiamente. Uno de los problemas morales en nuestro país es la violencia, a causa de la falta de valores morales, a consecuencia de una irregular educación familiar, ya que la educación comienza en la familia. Cabe destacar que la iglesia aporta valores que no podemos dejar a un lado, ya que son ellos los que nos hace ser honestos, dignos, honrable, decentes, entre otros, con los demás y pensar en el otro como un ser humano más, pero vemos hoy en día que la humanidad busca de la iglesia solo cuando les conviene y no por interés agradable y eficaz para nosotros. Por otro lado, están  los partidos políticos que no siempre trabajan para el bien común del país, si no el bien de ellos y es lo que vemos hoy en nuestra sociedad como corrupción.
    Vemos la ruptura del equilibrio ecológico, puesto que, la pérdida de solidaridad y cooperación entre las personas; generada por el individualismo excesivo, la indiferencia por los asuntos de interés público, como lo es la “Basura”; este es un problema que esta afectando y  atrasando a nuestra sociedad, el llamado a la reflexión, es que debemos resolver este mal, lo antes posible, ya que somos nosotros mismos los responsable del orden y la limpieza de nuestro país. Cabe destacar, que lo único realmente cierto es que la culpa no hay que buscarla en factores externos sino dentro de nosotros mismos y en nuestra conductas.





2)    ¿Qué relación tiene la Cultura y la Educación en la Formación moral del venezolano? Explique.
     La cultura tiene relación con la formación moral del venezolano, ya que es ella la que regula el comportamiento de las personas que conforma la sociedad, ésta incluye las costumbres, normas de comportamiento, reglas de la forma de ser, la vestimenta, y creencias dadas en ámbito familiar, las cuales se dan desde el inicio de vida de cada ser humanado, con el fin de crear una persona completamente formada en valores para la sociedad. Por otro lado, la educación tiene una gran relación con la formación moral del venezolano, ya que es ella la que le brinda un desarrollo potencial en los conocimientos, valores y formas de actuar  ante la sociedad, cabe destacar, que los padres tiene una gran responsabilidad de cumplir con una buena educación, donde se impartan los valores que el individuo debe cumplir, para así lograr la formación eficaz en la parte moral.










Peña Yuleidys
1)    ¿Hay problemas morales en Venezuela? ¿Como podemos detectar los mencionados problemas morales en Venezuela? Argumente sus ideas.
     Hoy día en Venezuela y en el resto del mundo se considera que existen muchos problemas morales lo cual afecta a la sociedad en general. Estos problemas se evidencian en el comportamiento que toman las personas en un entorno, los cuales afectan directamente a la humanidad debido a que la mayoría de estos comportamientos no son los más adecuados. Por otro lado en la actualidad se ven infinidades de tendencias lo que los adolescente les llaman “moda” lo cual hace afecte tanto su  físico como sus pensamientos morales, lo que hace que el comportamiento en la sociedad no sea el más apropiado y sea tan evidente.
     ¿Qué relación tiene la Cultura y la Educación en la Formación moral del venezolano? Explique.
    
     La Cultura y la Educación son agentes importantes para la sociedad. La relación de ellos es que ambos ay8udan a que el venezolano se forme y se desarrolle como un individuo de provecho, el cual cuenta con valores culturales y sociales. En base a lo anterior, es indispensable que cada persona conjugue ambos agentes ya que la cultura viene de la familia y la tradición, y la educación hace a las personas pensantes, y juntas ayudan a que el ser humano, en este caso el venezolano se desenvuelva correctamente en la sociedad.








Sánchez Jackeline
1)    ¿Hay problemas morales en Venezuela? ¿Como podemos detectar los mencionados problemas morales en Venezuela? Argumente sus ideas.
     La ética y la moral es un tema muy importante en la sociedad, así como para cada persona, ya que nuestros actos califican nuestra personalidad es por ello que hablamos de actos morales positivos, y de actos morales negativos. Es importante mencionar que en todos los países se viven problemas de moralidad y entre ellos no escapa Venezuela donde la inmoralidad y falta de valores se percibe en cualquier lugar donde uno se encuentre. Existen muchos asuntos d inmoralidad mayormente estos casos son con el pueblo mejor dicho con el soberano, si queremos darnos cuenta d la inmoralidad q asecha a nuestro país debemos dirigirnos al pueblo allí ellos mismos darán cuenta de cuanta estafa atropello y atrocidad así como robos se hacen en contra del soberano.
     Cabe mencionar que mayormente esto lo hace la gente a quien se le otorga un poder para beneficiar el bienestar d las personas, hacen q ellos den una suma d dinero donde mayormente son robados porque nunca se les da nada a cambio. Otro ejemplo es el atropello a la mujer que vive la mujer, el maltrato tanto físico, psicológico y moral a la cual un gran grupo de ellas está sujeto. Estos entre otros ejemplos se viven en el país colocándolo como una nación con problemas de ética y valores.

1)    ¿Qué relación tiene la Cultura y la Educación en la Formación moral del venezolano? Explique.
     Es importante mencionar que la moral viene del hogar, de la formación que nos den los padres, ellos son quienes nos instruyen, nos orientan y nos enseñan parte de la educación, ya que es en la escuela donde se va puliendo cada persona. Así mismo es importante mencionar que la cultura y la educación se relación estrechamente con la moral, ya que la misma se encuentra sujeta a estos principios, teniendo presente que la cultura es todo aquello que nos identifica es decir, la religión, las costumbres, entre otros los cuales dirigen nuestra manera de ser, actuar y pensar. Además de ello la persona que se culturiza por medio de diversas lecturas, modera su arte lingüístico y sus actuaciones, lo que lo convierte en una persona moral, ya que sabe como debe tratar a su prójimo, y evitar cualquier falta que pudiese afectar con la integridad tanto psicológica como emocional o física de la persona.
     A manera general se puede mencionar que las experiencias vividas, no solo por la educación formal sino informal son aquellas las que nos enseñan a ser cultos y a valorar la vida nuestra y la de los demás.













II PARTE
ANALISIS DEL LIBRO
“La Ética Cómo Problema en Venezuela: Historia, Ciencia y Valores
Identificación de Lo Autores y El Libro
¿Quiénes Son?
Giovanni Pico de la Mirándola: (Mirandola, Ferrara, 24 de febrero de 1463 - Florencia, 17 de noviembre de 1494), humanista y pensador italiano.
     Mientras estudiaba en la Universidad de Bolonia publicó, a los catorce años, Las decretales. Luego viajó por el territorio italiano y más tarde por Francia, donde también asistió a la universidad. Estudió sobre todo lenguas: griego, árabe, hebreo y caldeo, con el propósito de entender la Cábala, el Corán, los oráculos caldeos y los Diálogos platónicos en sus textos originales.
    En 1485, durante su estancia en París, leyó los trabajos de Averroes (1126-1198), el filósofo y teólogo asharí hispanoárabe que introdujo el pensamiento aristotélico en Occidente. Allí concibió la idea de unificar las tradiciones culturales sobrevivientes en aquella época. Al año siguiente, ya de regreso en Italia, con sólo 23 años, raptó en Arezzo a la esposa de Giuliano Moriotto dei Medici, un pariente pobre de los Medici florentinos, por lo que fue perseguido, atacado y herido. Luego, hacia finales del año 1486 publicó en Roma sus Conclusiones philosophicae, cabalisticae et theologicae, conocidas como Las 900 tesis.
     Se trata de novecientas proposiciones recogidas de las más diferentes fuentes culturales, tanto de filósofos y teólogos latinos como de los árabes, los peripatéticos y los platónicos. No excluyó tampoco a los pensadores esotéricos, como Hermes Trimegisto, ni a los libros hebreos. La obra iba precedida de una introducción, que tituló Discurso sobre la dignidad del hombre, texto que se ha convertido en clásico y donde Pico formula tres de los ideales del Renacimiento: el derecho inalienable a la discrepancia, el respeto por las diversidades culturales y religiosas y, finalmente, el derecho al crecimiento y enriquecimiento de la vida a partir de la diferencia.

Georg Wilhelm Friedrich Hegl:l (Stuttgart, 27 de agosto de 1770Berlín, 14 de noviembre de 1831), filósofo alemán nacido en Stuttgart, Württemberg, recibió su formación en el Tübinger Stift (seminario de la Iglesia Protestante en Württemberg), donde trabó amistad con el futuro filósofo Friedrich Schelling y el poeta Friedrich Hölderlin. Le fascinaron las obras de Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza, Kant, Rousseau, así como la Revolución Francesa, la cual acabó rechazando cuando ella cayó en manos del terror jacobino. Se le considera el último de los Más Grandes Metafísicos. Murió víctima de una epidemia de cólera, que hizo estragos durante el verano y el otoño de 1831.
    Considerado por la Historia Clásica de la Filosofía como el representante de la cumbre del movimiento decimonónico alemán del idealismo filosófico y como un revolucionario de la Dialéctica, habría de tener un impacto profundo en el materialismo histórico de Karl Marx. La relación intelectual entre Marx y Hegel ha sido una gran fuente de interés por la obra de Hegel. Hegel es célebre como un filósofo muy oscuro, pero muy original, trascendente para la historia de la filosofía y que sorprende a cada nueva generación.
     La prueba está en que la profundidad de su pensamiento generó una serie de reacciones y revoluciones que inauguraron toda una nueva visión de hacer filosofía; que van desde la explicación del materialismo Marxista, el pre-existencialismo de Søren Kierkegaard, el escape de la Metafísica de Friedrich Nietzsche, la crítica a la Ontología de Martin Heidegger, el pensamiento de Jean-Paul Sartre, la filosofía nietzscheana de Georges Bataille y la teoría de la deconstrucción de Jaques Derrida, entre otros. Desde sus principios hasta nuestros días sus escritos siguen teniendo gran repercusión, en parte debido a las múltiples interpretaciones posibles que tienen sus textos.
Karl Heinrich Marx: Conocido también en castellano como Carlos Marx (Tréveris, Alemania, 5 de mayo de 1818Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la sociología y la economía. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno y del marxismo. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y el libro El Capital. Fue miembro fundador de la Liga de los Comunistas (1847-1850) y de la Primera Internacional (1864-1872).
Nápoles: (1668-1744) Filósofo italiano. De origen humilde, fue la suya una formación principalmente autodidacta. Inició estudios de medicina, que enseguida abandonó para seguir la carrera de derecho en Nápoles, y trabajó en Valtolla como preceptor de los hijos del marqués Rocca, con cuya hija mantuvo una relación que ambos hubieron de ocultar celosamente. Muerta ella a los veintidós años, en 1699 Vico casó finalmente con Teresa Destito, una amiga de la infancia de escasa cultura, con quien tuvo ocho hijos. En el mismo año ingresó en la Universidad de Nápoles como profesor de retórica.
Martin Heidegger: (Messkirch, Alemania, 1889-Todtnauhaberg, actual Alemania, 1976) Filósofo alemán. Discípulo de Husserl, su indiscutible preminencia dentro de la filosofía continental se ha visto marcada siempre por la polémica, sobre todo la de su adhesión al régimen nacionalsocialista, manifestada en el discurso que pronunció en la toma de posesión de la cátedra en la Universidad de Friburgo (1933). La renuncia a la cátedra, muy poco después de ocuparla, no evitó que en 1945 fuera destituido como docente en Friburgo, tras la ocupación de Alemania por los aliados.
Edmund Gustav Albrecht Husserl: (  8 de abril de 1859- 26 de abril de 1938), filósofo alemán fundador del movimiento fenomenológico o fenomenología y discípulo de Franz Brentano y Carl Stumpf. Entre sus primeros seguidores en Gotinga se encuentran Roman Ingarden, Edith Stein y Hedwig Conrad-Martius. Entre otros influiría en Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre, Maurice Merleau-Ponty, Alfred Schütz, Paul Ricoeur, Alexius Meinong, Michel Henry, José Ortega y Gasset, Millán-Puelles y, en gran medida, en Max Scheler; con posterioridad, principalmente a través de Merleau-Ponty, el influjo husserliano llegaría hasta Jacques Lacan y Jacques Derrida . El interés de Hermann Weyl en la lógica intuicionista y en la impredicatividad, por ejemplo, parece provenir del contacto con Husserl.
Immanuel Kant: (Königsberg, Prusia, 22 de abril de 1724 – ibídem, 12 de febrero de 1804) fue un filósofo alemán de la Ilustración. Es el primero y más importante representante del idealismo alemán y está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.
     Entre sus escritos más destacados se encuentra la Crítica de la razón pura (Kritik der reinen Vernunft), calificada generalmente como un punto de inflexión en la historia de la filosofía y el inicio de la filosofía moderna. En ella se investiga la estructura misma de la razón. Así mismo se propone que la metafísica tradicional puede ser reinterpretada a través de la epistemología, ya que podemos encarar problemas metafísicos al entender la fuente y los límites del conocimiento. Sus otras obras principales son la Crítica de la razón práctica, centrada en la ética; la Crítica del juicio, en la que investiga acerca de la estética y la teleología y La metafísica de las costumbres que indaga en la filosofía del Derecho y del Estado.
     Kant adelantó importantes trabajos en los campos de la ciencia, el derecho, la moral, la religión y la historia, inclusive creía haber logrado un compromiso entre el empirismo y el racionalismo. Planteando la primera que todo se adquiere a través de la experiencia mientras que la segunda mantiene que la razón juega un papel importante. Kant argumentaba que la experiencia, los valores y el significado mismo de la vida serán completamente subjetivos sin haber sido primero subsumidos a la razón pura, y que usar la razón sin aplicarla a la experiencia, nos llevará inevitablemente a ilusiones teóricas.
Rabin: Militar y político israelí (Jerusalén, 1922 - Tel Aviv, 1995). Identificado con el ideal sionista desde su juventud, estudió en una escuela agrícola de Galilea y entró a formar parte de la Hagana (ejército clandestino formado por los judíos durante los últimos años de dominación colonial británica en Palestina). Ascendido rápidamente, mandó un regimiento durante la Guerra de Independencia de 1948-49. Al terminar la guerra se dedicó a la carrera militar y participó en la segunda guerra contra los árabes de 1956.
     En 1964 fue nombrado jefe de Estado Mayor, puesto desde el cual reorganizó el ejército israelí (Tsahal); a sus esfuerzos se debió -tanto como a los de su ministro de Defensa, Moshé Dayán- la victoria en la Guerra de los Seis Días (1967), que proporcionó a Israel la ocupación de los territorios de Cisjordania y Gaza, además de la península del Sinaí y los altos del Golán.

Sócrates: (Atenas, 470 a.C.-id., 399 a.C) Filósofo griego. Fue hijo de una comadrona, Faenarete, y de un escultor, Sofronisco, emparentado con Arístides el Justo. Pocas cosas se conocen con certeza de la biografía de Sócrates, aparte de que participó como soldado de infantería en las batallas de Samos (440), Potidea (432), Delio (424) y Anfípolis (422). Fue amigo de Aritias y de Alcibíades, al que salvó la vida.
     La mayor parte de cuanto se sabe sobre él procede de tres contemporáneos suyos: el historiador Jenofonte, el comediógrafo Aristófanes y el filósofo Platón. El primero retrató a Sócrates como un sabio absorbido por la idea de identificar el conocimiento y la virtud, pero con una personalidad en la que no faltaban algunos rasgos un tanto vulgares. Aristófanes lo hizo objeto de sus sátiras en una comedia, Las nubes (423), donde se le identifica con los demás sofistas y es caricaturizado como engañoso artista del discurso.
     Estos dos testimonios matizan la imagen de Sócrates ofrecida por Platón en sus Diálogos, en los que aparece como figura principal, una imagen que no deja de ser en ocasiones excesivamente idealizada, aun cuando se considera que posiblemente sea la más justa.
Comte: Pensador francés, padre del positivismo (Montpellier, 1798 - París, 1857). Rompiendo con la tradición católica y monárquica de su familia, se orientó durante la época de la Restauración hacia el agnosticismo y las ideas revolucionarias. Desde 1817 se vinculó al socialista Saint-Simon, para el cual trabajó de secretario hasta su ruptura en 1824.
     Descubierto bajo su influencia el problema social, Comte consagraría su esfuerzo a concebir un modo de resolverlo, cerrando la crisis abierta por la Revolución francesa y sus consecuencias. Halló la respuesta en la ciencia, hacia la que estableció un verdadero culto: el conocimiento objetivo que proporciona la ciencia debía aplicarse a la ordenación de los asuntos políticos, económicos y sociales, superando las ideologías apoyadas en la imaginación, los intereses o los sentimientos.
     Contra la libertad de pensamiento, origen de la anarquía moral que atribuía a la Revolución, no oponía el dogma religioso o los principios de la tradición, sino la «ciencia positiva» que, al atenerse a los hechos tal como son, proporcionaba -según él- el único punto de apoyo sobre el que se podría edificar un futuro de «orden y progreso». Contrario al individualismo y a la democracia, confiaba en un mundo regido por el saber, en el que productores y banqueros ejercerían una especie de dictadura.

Martín Lutero: Teólogo alemán cuya ruptura con la Iglesia católica puso en marcha la Reforma protestante (Eisleben, Turingia, 1483-1546). Contrariando la voluntad de sus padres, Martín Lutero se hizo monje agustino en 1505 y comenzó a estudiar Teología en la Universidad de Wittenberg, en donde se doctoró en 1512.
     Siendo ya profesor comenzó a criticar la situación en la que se encontraba la Iglesia católica: Lutero protestaba por la frivolidad en la que vivía gran parte del clero (especialmente las altas jerarquías, como había podido contemplar durante una visita a Roma en 1510) y también el que las bulas eclesiásticas -documentos que teóricamente concedían indulgencias a los creyentes por los pecados cometidos- fueran objeto de un tráfico puramente mercantil.
     Las críticas de Lutero reflejaban un clima bastante extendido de descontento por la degradación de la Iglesia, expresado desde la Baja Edad Media por otros reformadores que se pueden considerar predecesores del luteranismo, como el inglés John Wyclif (siglo XIV) o el bohemio Jan Hus (siglo XV). Las protestas de Lutero fueron subiendo de tono hasta que, a raíz de una campaña de venta de bulas eclesiásticas para reparar la basílica de San Pedro, decidió hacer pública su protesta redactando 95 tesis que clavó a la puerta del castillo de Wittenberg (1517).
       La Iglesia hizo comparecer varias veces a Lutero para que se retractase de aquellas ideas (en 1518 y 1519); pero en cada controversia Lutero fue más allá y rechazó la autoridad del papa, de los concilios y de los «Padres de la Iglesia», remitiéndose en su lugar a la Biblia y al uso de la razón.

Philipp Melanchthon: (nacido Philipp Schwartzerdt) (Bretten, 16 de febrero de 1497 - Wittenberg, 19 de abril de 1560), reformador religioso y erudito alemán. Nació en Bretten y cursó estudios en las universidades de Heidelberg y Tubinga. Al ingresar en el primero de estos dos centros, a los 12 años de edad, su tío, el humanista y hebraísta Johannes Reuchlin, le aconsejó que cambiara su nombre por Melanchthon (su apellido en griego, que significa "tierra negra"). Gracias a la influencia de su tío, en 1518 obtuvo la cátedra de lengua griega en la Universidad de Wittenberg.
     El discurso que pronunció al acceder a la misma atrajo notablemente la atención de Martín Lutero, catedrático de Teología Bíblica en Wittenberg desde 1512 y que ejercería una profunda influencia en él. Estudió Teología y se licenció en 1519. En 1521 escribió Lugares comunes de la Teología, una disertación en favor de la Reforma protestante, y reemplazó a Lutero como líder de esta causa en Wittenberg cuando su mentor fue confinado en el castillo de Wartburg. En 1526 se convirtió en catedrático de Teología y participó, con otros 27 delegados, en la unificación de las constituciones de las iglesias reformadas de Alemania.


Giovanni Sartori: (Florencia, Italia, 1924) es un prestigioso investigador en el campo de la Ciencia Política, especializado en el estudio comparativo de la política. Su obra es de las más destacadas de las ciencias sociales, contando con libros fundamentales como Partidos y Sistemas de Partidos y Teoría de la Democracia.
     En 1946, Sartori se licenció en Ciencias Sociales en la Universidad de Florencia. En Italia, empezando su trayectoria universitaria, fue docente de Filosofía Moderna, Lógica y Doctrina del Estado, entre otras materias. Impulsó la creación de la primera Facultad de Ciencia Política en Italia. Fundó en 1971 la Rivista Italiana di Scienza Politica. Ha sido profesor de las universidades de Florencia, Stanford y Columbia (donde tiene el emeritazgo).
     Sartori fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2005, por su trabajo y la elaboración de una teoría de la democracia en la que ha estado siempre presente su «compromiso con las garantías y las libertades de la sociedad abierta». En 2009 le fue dado el Premio Karl Deutsch, de la IPSA. En 1996, la mexicana Universidad de Guadalajara le otorgó el Doctorado Honoris Causa a petición de un grupo de estudiantes del Departamento de Estudios Políticos y con motivo de sus valiosas aportaciones a la Ciencia Política. En 2007 le fue otorgado otro Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de México.[1] Georgetown University, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad del Salvador (Argentina) le han conferido el mismo Doctorado.
George Orwell:, seudónimo de Eric Arthur Blair (Motihari, Raj Británico, 25 de junio de 1903- Londres, Reino Unido, 21 de enero de 1950), fue un escritor y periodista británico, cuya obra lleva la marca de las experiencias personales vividas por el autor en tres etapas de su vida: su posición en contra del imperialismo británico que lo llevó al compromiso como representante de las fuerzas del orden colonial en Birmania durante su juventud; a favor de la justicia social, después de haber observado y sufrido las condiciones de vida de las clases sociales de los trabajadores de Londres y París; en contra de los totalitarismos nazi y stalinista tras su participación en la Guerra Civil Española. Orwell es uno de los ensayistas en lengua inglesa más destacados del siglo XX, y más conocido por dos novelas críticas con el totalitarismo: Rebelión en la granja, y 1984 (la cual escribió y publicó en sus últimos años de vida).
     Testigo de su época, Orwell es, en los años treinta y cuarenta, cronista, crítico de literatura y novelista. De su producción variada, las dos obras que tuvieron un éxito más duradero fueron dos textos publicados después de la Segunda Guerra Mundial: Rebelión en la granja y, sobre todo 1984, novela en la que crea el concepto de «Gran Hermano» que desde entonces pasó al lenguaje común de la crítica de las técnicas modernas de vigilancia.
Wittgenstein: (Viena, Austria, 26 de abril de 1889Cambridge, Reino Unido, 29 de abril de 1951) fue un filósofo, ingeniero y lingüista austríaco, posteriormente nacionalizado británico. En vida publicó solamente un libro: el Tractatus logico-philosophicus, que influyó en gran medida a los positivistas lógicos del Círculo de Viena, movimiento del que nunca se consideró miembro. Tiempo después, el Tractatus fue severamente criticado por el propio Wittgenstein en Los cuadernos azul y marrón y en sus Investigaciones filosóficas, ambas obras póstumas. Fue discípulo de Bertrand Russell en el Trinity College de Cambridge, donde más tarde también él llegó a ser profesor. Murió cerca de Elizabeth Anscombe, quien se encargó de que recibiera los auxilios de la Iglesia.
Johann Kaspar Schmidt: Más conocido como Max Stirner fue un educador y filósofo alemán cuyas posturas profundizan en el egoísmo o solipsismo moral. Es uno de los primeros filósofos en negar todos los imperativos, todas las exigencias morales, haciendo apología del poder individual limitado solo por sí mismo (su unicidad), dejándolo todo a su responsabilidad y competencia. Stirner no le puso un nombre claro a su doctrina respecto al estado, el derecho y la propiedad, pero con el tiempo se consideró a ésta dentro del egoísmo moral, corriente ligada al anarcoindividualismo y en muchos sentidos, precursora del existencialismo.

Fichte: Rammenau, actual Alemania, 1762-Berlín, 1814) Filósofo alemán. Profesor en la Universidad de Jena hasta 1794, una acusación de ateísmo lo obligó a trasladarse a Berlín, de cuya universidad fue primero docente y más tarde rector. En 1797 aparecieron la primera y segunda introducciones de su Doctrina de la ciencia (Wissenschaftslehre), que refundiría y desarrollaría incansablemente en sucesivas ediciones (1794, 1801, 1804). Su sistema filosófico abrió el llamado «idealismo alemán», y ejerció una notable influencia en Hegel y Schelling, entre otros.

      La búsqueda de un fundamento absoluto, partiendo del criticismo kantiano pero superando los límites que imponía, le llevó a afirmar un «Yo absoluto» que, a diferencia del kantiano, no se conoce como «representación», sino que se autoconstituye en la aprehensión intuitiva de sí mismo. Establecido así un fundamento para su sistema, afirmó que el Yo encontraba la resistencia del no-Yo, lo exterior a él, que sin embargo se manifestaba sólo por la previa presencia o autoposición del Yo.

     El juego dialéctico entre ambos viene determinado por el intento del Yo de superar aquella resistencia y «apropiarse» de lo externo, y su meta sería la libertad absoluta del sujeto. Típico de Fichte y del idealismo alemán es el intento de superar las aporías de la epistemología kantiana a partir de la vertiente moral del sujeto, difuminando las fronteras entre razón teórica y práctica. A pesar de la radicalidad de su idealismo, el planteamiento de Fichte afianzó la entronización del sujeto característica del Romanticismo. Su producción incluye también una serie de tratados sobre cuestiones de índole económica y social, como El estado comercial cerrado (1808) y el Discurso a la nación alemana (1807-1808).


José de Maistre: (1753-1821) Político, escritor y filósofo sardo nacido en Saboya, exponente de la derecha primaria. Enemigo de la ideología liberal de la Revolución de 1789 y de la Ilustración, defendió el absolutismo monárquico y el ultramontanismo. Apostó por una teocracia papal donde la infalibilidad del Papa no pudiese dudarse.
     Una de sus principales preocupaciones fue la cuestión de la cohesión social, en la que también se fijó Saint-Simon, sólo que, a diferencia de éste, De Maistre no creyó encontrar la solución en la ciencia o en la producción industrial.
      Autor de Consideraciones sobre Francia (1796), Ensayo sobre el principio generador de las constituciones políticas (1814), Sobre el papa (1819) y Sobre la Iglesia galicana (1821), escribió sus obras en francés. 
Leo Strauss David: (Kirchhain, Hesse, Alemania, 20 de septiembre de 1899 - Annapolis, Maryland, Estados Unidos, 18 de octubre de 1973) fue un filósofo y político estadounidense de origen judío.
     Especializado en la filosofía clásica griega, criticó la concepción descriptiva y empírica de la ciencia política, y se mostró proclive al iusnaturalismo. Es una figura de gran influencia en el neoconservadurismo surgido tras la desmembración de la Unión Soviética, y opuesto tanto al liberalismo moderno como a cualquier tipo de relativismo historicista.
     Hijo de Hugo Strauss y de Jenny David, comerciantes judíos, al entrar en el Gymnasium (liceo alemán), entró en contacto con los clásicos europeos, terminando por descubrir la obra de Friedrich Nietzsche.
     Durante la Primera Guerra Mundial, Strauss hizo de intérprete en el frente belga. Después se fue a estudiar Marburgo, una ciudad universitaria situada a unos veinte kilómetros de Kirchain y centro de la filosofía kantiana. Seguidamente estudió en Hamburgo, donde tuvo como profesor a Ernst Cassirer, bajo cuya dirección elaboró su tesis doctoral Teoría del Conocimiento según el pensamiento de Jacobi que leyó en 1921.
       Se marchó después a Friburgo de Brisgovia para ponerse bajo la tutela de Edmund Husserl y de Martin Heidegger, por quien se mostró más interesado sobre todo por su interpretación de Aristóteles y a quien consideró el más relevante pensador del siglo. Durante su estancia en Friburgo se hizo amigo de Gadamer, Klein y Löwith.

Gilles Lipovetsky: (París, 1944) Filósofo francés. Profesor de Filosofía en la Universidad de Grenoble, en 1983 publicó su obra principal, La era del vacío, que versaba sobre lo efímero y lo frívolo. En el momento de su aparición, el ensayo fue acogido en Francia con una fuerte polémica, aunque ciertos sectores lo saludaron como una especie de lema o paradigma que reflejaba a la perfección el mundo contemporáneo, visto como pura evanescencia.
     La tesis principal defendida por Lipovetsky es que el filósofo tradicional ha permanecido demasiado tiempo encadenado a formas irreales y apartado de la realidad cotidiana de su propio tiempo, al modo del prisionero platónico, razón por la cual se ha apartado de los intereses vitales de una sociedad caracterizada por la cultura de masas. En oposición a esta tendencia escapista, Lipovetsky propone volver los ojos a la realidad concreta, es decir, al estudio de los fenómenos masivos y efímeros propios de la era contemporánea.
     En su segundo trabajo, El imperio de los efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas, publicado en 1987, Lipovetsky llevó a cabo un amplio estudio sobre la moda, enfocado desde una perspectiva histórica, en el que intentó explicar la influencia de los cambios en los gustos de la moda en el sentido de la tolerancia y el relativismo en los valores, factores dominantes del individualismo del presente.
¿Qué se trata en el desarrollo del Libro?
     Se desarrolla la historia del hombre y como este mismo a medida que va desenvolviéndose en el tiempo va adquiriendo actitudes que cambian ya sea de manera positiva o negativa su personalidad. Siguiendo este orden de ideas en dicho texto citan ciertos autores como Hegel, Max. Heidegeer, Giovanni Santori, quienes postulan diversas teorías sobre la sociedad, la ética, y la moral, así mismo el autor confronta sus teorías y da una conclusión de ambas en atención con lo que se vive hoy en día.
    A su vez se nos habla que, la tecnología humana no es natural es creación del hombre y que la historia humana se distingue de la historia natural en que una está hecha por el hombre y la otra no.  Por otra parte, nos enseña dos rasgos importantes del hombre, en primer lugar, no es un ser como los otros seres, estos  están constreñidos a ser lo que determinan las leyes que lo rigen. En segundo lugar y como consecuencia de lo primero el hombre puede llegar a ser lo que él quiera, es decir, puede llegar a ser lo que él aún no es.
     Por otro lado, el libro nos habla que en las ciencias humanas el uso del pensamiento, el manejo de la abstracción, plantea graves problemas, se trata de tener presente los valores en nuestras vidas ante la sociedad que estamos viviendo. Y no andar como animalitos por el mundo.
     Así mismo, nos habla de la moral y la teología,  estas dos están ligadas totalmente para la formación del individuo, en esta tendencia  el legislador debe ser nuestro Dios  y la moral se funda en la teología en la edad media el hombre como un ser dependiente de Dios. Vemos hoy en día el alto nivel de problemas morales en nuestra sociedad a consecuencia de no tener una educación clara en nosotros mismo.

¿Qué tipo de fuentes consulta? Y ¿Cómo trabaja las fuentes?+

     En lo que respecta a las fuentes son de tipo bibliográfica en conjunto de opiniones de otros Autores, en el cual cita el párrafo y seguidamente se muestra el análisis crítico del mismo.
     A su vez es importante mencionar que el autor no altera la información que se presenta en esta, ya que él cita a cada autor con sus respectivos planteamientos y seguidamente la interpretación de los mismos.


Verificar las Bases de las Ideas Planteadas

¿Las ideas trabajadas en el Libro se corresponden con las fuentes oficiales?

     Si, en cuanto a las citas que señala el autor del libro, se apoya completamente en los trabajos clásicos de algunos  filósofos y algunos psicólogos que nombra, haciendo  énfasis tanto en las ideas de los mismos y sus teorías, a las cuales le da un análisis critico y lo conjuga con el tema que en este caso es la ética como problema en Venezuela: historia, ciencias y valores.

¿Qué Piensna Ustedes a Respecto?

     Con respecto a lo que señala el autor Kant, pensamos que es gran importancia su pensamientos en nuestras vida ,ya que el entendió la facultad del sujeto como un ser autónomo de sus propias actitudes, consistiendo así que él actué por leyes o normas que procedan por él mismo ,de su subjetividad. Cabe resaltar que es esencial regirse por leyes para poder formarse en lo moral. Por eso consideramos que el libro se desarrolla con eficiencia en el uso de información, y se apoyan en las teorías sin cambiarlas y a su vez dan su propia opinión y análisis de las mismas, lo cual es fundamental en cualquier tema.
Utilidad

¿Cuál es la importancia del Libro, para el Análisis Social de la Educación?

En lo que respecta a la importancia del libro, para el análisis social de la educación es relevante mencionar que el mismo permite visualizar el origen de la moral y como la misma se degrada a través de la historia, mediante los diversos sistemas ya sea político, social, educativo y/o cultural. Esto permite tener una mejor visión de la realidad, incitándonos a una autoreflexión sobre nuestras propias acciones, alertando a las instituciones que es a partir de ahí donde es necesario cultivar esa semilla de valores que poco a poco irán dando frutos hasta cambiar y transformar la triste realidad que vive hoy en día la sociedad.
Sin embargo la pregunta quedará en cada individuo ¿Qué estamos haciendo cada uno con nuestras vidas?, ¿realmente estamos actuando de la manera correcta?; ¿nuestras acciones son buenas y justas para mí y para los demás?; estas entre otras interrogantes debe realizarse cada individuo para empezar a dar respuestas y soluciones en cuanto al problema de la ética en Venezuela.
¿Qué deja planteado para investigar ó que se puede inferir para estudio posterior? Comente y argumente sus ideas.

Este tipo de  estudios sirven para tratar de comprender como se realiza el desarrollo moral en el ser humano desde temprana edad y que factores influyen en ello. Como futuras docentes este punto es muy importante y fundamental en la vida del educando. Debemos inculcar valores morales de calidad, ya que en nuestras manos esta el futuro de nuestro país. Es importante mencionar que el ser humano debe ser guía desde pequeño ya que esto hará que sea un ciudadano de provecho en su adultez.









Sentido Pedagógico

¿Cómo presentaría, los contenidos del libro en una clase? Dirigido a adultos. Explique


Nombre de la Estrategia
Actividad a Desarrollar
Recursos a Utilizar
Tiempo Estimado
Inicio:
“Mete la Mano






Rally:
“¿Qué Harías Tú?”
     Con la finalidad de dividir la clase en grupos más pequeños, bien sea de 4 a 5 participantes, se le pedirá a cada estudiante que meta la mano en una bolsa donde podrán encontrar tarjetas de diferentes colores. Quienes tengan colores iguales formarán equipos.
     Se dispondrán 5 estaciones donde los participantes encontrarán una carpeta con imágenes y un caso tipo “Cultura y Educación” en cada estación, el cual deberán leer con detenimiento y escribir que harían.
     En las carpetas encontrarán planteamientos como: 
- Los adolescentes debido a su “moda” alteran sus valores morales…
- Una docente mediocre afecta el desarrollo moral de…
- Una familia se ve afectada por la cultura de un nuevo integrante…
-Bolsa
-Tarjetas de colores






-Carpeta
-Imágenes
-Casos


6 minutos







20 minutos











Desarrollo:
“A  formar grupos y socializar”

     Luego de analizar los casos, los participantes formarán grupos y expondrán las conclusiones a las que llegaron para cada caso. Se discutirá el punto de vista de cada grupo.
     Luego, se discutirá sobre lo que opinan respecto a la moralidad, cultura y educación formando un concepto en conjunto.
Posteriormente, a cada equipo se le entregará el material con las teorías que explican el desarrollo moral del individuo para que realicen las síntesis de las que les correspondan y la expliquen al resto de la clase de forma expositiva. 
-Pizarra
-Marcadores
-Material de Apoyo
-Láminas
-Recortes
-Pega
-Otros

35 minutos




45 minutos


Cierre:
“Línea de tiempo”
     Para concluir, el facilitador formará una línea de tiempo con las teorías explicativas del desarrollo moral, destacando los aportes de cada una. Esto le permitirá invitar a cada participante a realizar una conclusión:
¿Qué aportes ofrecen desde el punto de vista educativo estas teorías?
-Lámina con línea del tiempo.

-Conclusión con aportes.

15 minutos





REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

·       Eduardo Vásquez -  La Ética como Problema en Venezuela: Historia, Ciencia y Valores –  Cátedra Fundación Sivensa [2000]
·       http://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Marx [Consulta 2011]
·       http://es.wikipedia.org/wiki/Edmund_Husserl [Consulta 2011]
·       http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rabin.htm [Consulta 2011]
·       http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/socrates.htm [Consulta 2011]
·       http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lutero.htm [Consulta 2011]
·       http://es.wikipedia.org/wiki/Philipp_Melanchthon [Consulta 2011]
·       http://es.wikipedia.org/wiki/Giovanni_Sartori [Consulta 2011]
·       http://es.wikipedia.org/wiki/George_Orwell [Consulta 2011]
·       http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/max-stirner.html [Consulta 2011]
·       http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Jos%E9_de_Maistre [Consulta 2011]
·       http://es.wikipedia.org/wiki/Leo_Strauss [Consulta 2011]



No hay comentarios:

Publicar un comentario